viernes, 15 de febrero de 2013

Ciencia aburrida


GUTIÉRREZ PÉREZ, Cayetano; IES Politécnico de Cartagena, Departamento de Física y 
Química señala las siguientes apreciaciones:

Si alguien piensa que la ciencia es aburrida y monótona, comete un gran error, ya que como 
debemos demostrarle a nuestros alumnos, la ciencia permite disfrutar y divertirse aprendiendo, 
desarrollar la imaginación y la creatividad; y nos proporciona conocimientos y estrategias útiles 
para nuestra vida cotidiana. No cabe duda, que aprendemos más fácilmente y rápidamente lo que 
nos interesa; por tanto, si en las clases se imparten algunos contenidos que favorecen la resolución 
de problemas de nuestra vida cotidiana y nos sirven para entender mejor el mundo que nos rodea, 
se logrará que los alumnos disfruten y aprendan lo que les enseñamos.  
Por todo lo anterior, podríamos desarrollar tres grandes directrices transversales que nos permitan 
utilizar la ciencia de la vida cotidiana, como una herramienta didáctica muy adecuada para la 
enseñanza de las ciencias: Ciencia útil para la vida cotidiana, Sostenibilidad para una humanidad 
con futuro, Espíritu crítico frente a la manipulación informativa.  
En resumen, todos debemos y podemos contribuir a la difusión de la Ciencia, para mejorar su 
enseñanza-aprendizaje. Para ello, tenemos que romper con el tópico del carácter abstracto y 
aburrido de la ciencia, ofreciendo los aspectos más divertidos, curiosos y creativos de la misma, y 
transmitiéndola de una forma diferente, que logre atraer a la gente que la rechaza por su forma 
tradicional de exponerse, tal y  como plantea el último informe Pisa, es decir, enseñando una 
ciencia útil para la vida cotidiana.  
1. INTRODUCCIÓN  
Si alguien piensa que la ciencia es aburrida y monótona, comete un gran error, ya que como 
debemos demostrarle a nuestros alumnos, la ciencia permite disfrutar y divertirse aprendiendo, 
desarrollar la imaginación y la creatividad; y nos proporciona conocimientos y estrategias útiles 
para nuestra vida cotidiana.  

Aprendemos más fácilmente y rápidamente lo que  nos interesa; por tanto, si en las clases se 
imparten algunos contenidos que favorecen la resolución de problemas de nuestra vida cotidiana 
y nos sirven para entender mejor el mundo que nos rodea, se logrará que los alumnos disfruten y 
aprendan lo que les enseñamos. Este es el quid de la cuestión.

Curiosamente, el buen rendimiento en ciencias de los alumnos de los países bálticos se debe a que 
esos países dan más importancia a las disciplinas científicas, estableciéndolas como obligatorias 
para todos los alumnos hasta el final de la secundaria, y se les dedica muchas horas y recursos 
para trabajarlas bien. Además, en los países con mejores resultados son los que más valoran a sus 
docentes.
Por todo ello, es fundamental potenciar la presencia de la Ciencia y  la Tecnología en la 
enseñanza, incrementando la cultura científica de nuestros jóvenes, que es muy baja, dada la 
escasa importancia que le dan a la misma la mayoría de los políticos y medios de comunicación, 
lo que se refleja en el progresivo descenso de horas lectivas de Ciencia y Tecnología en el sistema 
educativo llevado a cabo por los diferentes gobiernos del país.  

CAUSAS DEL DESINTERÉS POR LAS CIENCIAS  

Son muchos los factores que inciden en el progresivo descenso del interés de 
los alumnos por los estudios de ciencias. Y es que las asignaturas de Ciencias son las que 
presentan mayor dificultad para los alumnos, debido al grado de abstracción que requieren, la 
necesidad de conocimientos previos de otras  materias (matemáticas), la terminología y 
simbología específica, las estrategias en la resolución de los problemas, la manera de impartirlas 
en clase, la adecuación de los contenidos al nivel evolutivo del alumno, número de horas 
semanales, etc.  

A estos factores internos, debemos añadirle otros factores externos, tales como, la problemática 
disciplinar en las aulas, el desinterés de los alumnos por aprender, la contracultura que nos 
venden algunos medios de comunicación, la crisis  de valores de la sociedad actual, donde lo 
importante es tener y no ser, las deficientes relaciones existentes entre padres y profesores, y el 
desinterés de la mayoría de los padres por la evolución académica de sus hijos.  

Ante esta grave situación no nos podemos quedar en el lamento, ya que todos somos 
corresponsables de la misma, en mayor o menor grado, y debemos reaccionar con una buena 
dosis de autocrítica para intentar zanjar esta conflictiva situación, que afecta a toda Europa, 
porque paradójicamente, la crisis de la enseñanza de las ciencias es mucho mayor en los países 
industrializados que en los que están en vías de desarrollo.  

Consecuentemente, siendo conscientes de que no hay una forma perfecta de enseñar ciencia, ni 
fórmulas mágicas que resuelvan sus problemas de aprendizaje, el profesorado de Ciencias debe 
cuestionarse si puede hacer otras cosas diferentes de las que está haciendo, para al menos paliar 
esta grave situación.  

¿QUÉ CIENCIA DEBEMOS ENSEÑAR?  
La respuesta a esta pregunta es múltiple: ciencia útil para la vida cotidiana, para proseguir 
estudios superiores, etc. ¿por qué la mayoría del profesorado de 
ciencias prepara a los alumnos sólo para la universidad? ¿Acaso esa es la única opción o finalidad?.  

Deberíamos enseñar una ciencia escolar más útil para la mayoría de las personas que, 
como ciudadanos responsables, tendrán que tomar decisiones respecto a cuestiones de la vida real 
relacionadas con la ciencia y la tecnología, y no irán a la universidad. Esto no quiere decir, que 
esta opción sea más fácil que la clásica, lo que indica es que los contenidos y la metodología que 
enseñemos tienen que ser radicalmente diferentes a los que actualmente empleamos.  

ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS  
A lo largo de mi dilatada carrera docente,  he podido comprobar que los alumnos disfrutaban 
cuando veían una relación directa entre los conceptos abstractos de la ciencia y los fenómenos de 
la vida cotidiana, pudiéndose explicar estos últimos con los primeros. Esa gratificación emocional
que experimentan los alumnos con el empleo de esta metodología, constituye la primera estrategia 
que podemos usar en el aula.  

La Ciencia ha evolucionado porque los científicos se han preguntado el porqué de las cosas y ésto 
les ha llevado a la realización de experiencias  para contrastar sus hipótesis. Pues bien, este 
procedimiento constituye la segunda estrategia que podemos emplear en el aula, haciendo que los 
alumnos se interesen por la Ciencia, como he podido comprobar con mis alumnos, ya que el 
empleo de esta metodología aumenta la participación de los alumnos en clase y motiva el que 
comiencen a preguntarse por qué suceden determinados fenómenos de la vida cotidiana, que no se 
habían cuestionado.  

Mi experiencia me dice que el empleo de estas estrategias en clase dan un buen resultado en los 
alumnos, tanto en aquellos que manifiestan un rechazo expreso a la asignatura, como en los más 
conflictivos, que dejan de incordiar en clase en cuanto se comienzan a tratar estas cuestiones, 
porque obviamente les resultan motivadoras y útiles para su vida. Lógicamente, si logramos que 
los alumnos estén motivados, por efecto dominó, también lo estaremos nosotros, y entraremos en 
un magnífico círculo vicioso.  

En resumen, todos debemos y podemos contribuir a la difusión de la Ciencia, para mejorar su 
enseñanza-aprendizaje. Para ello, tenemos que romper con el tópico del carácter abstracto y 
aburrido de la ciencia, ofreciendo los aspectos más divertidos, curiosos y creativos de la misma, y 
transmitiéndola de una forma diferente, que logre atraer a la gente que la rechaza por su forma 
tradicional de exponerse, tal y  como plantea el último informe Pisa, es decir, enseñando una 
ciencia útil para la vida cotidiana.  

Por todo lo anterior, podríamos desarrollar tres grandes directrices transversales que nos permitan 
utilizar la ciencia de la vida cotidiana, como una herramienta didáctica muy adecuada para la 
enseñanza de las ciencias: 
.Ciencia útil para la vida cotidiana,
. Sostenibilidad para una humanidad 
. Espíritu crítico frente a la manipulación informativa.  

Ciencia útil para la vida cotidiana  
Los conocimientos y estrategias que proporciona la Ciencia resultan muy útiles para resolver 
numerosas cuestiones que se nos plantean a diario, tales como:  
• ¿Cómo se puede saber si un huevo es fresco o no?  
• Sin hielo, ni frigorífico ¿cómo enfriaría una botella de agua?  
• ¿Dónde se deben colocar las latas de refrescos, en una nevera portátil, debajo o encima del 
hielo?  
• ¿Cómo se pueden separar dos vasos de cristal encajados?  
• ¿Cómo podría restaurar una cantimplora metálica deformada?  
• ¿Se pueden evitar las peleas a base de bombones?  
• Si dos jugadores de ajedrez, del mismo nivel, se echan una partida tras el almuerzo y uno de II Jornadas sobre la enseñanza de las ciencias y las ingenierías  4
ellos ha comido carne y el otro pasta, ¿quién ganará la partida?  
• ¿Cómo podrías sacar un coche que se ha clavado en la arena de la playa?  
• ¿Por qué masticamos chicles para evitar los mareos en los aviones?   
• ¿Por qué beber alcohol no sólo que no quita el frío, sino que lo acentúa?  

La Ciencia desarrolla la imaginación y la creatividad, ya que el planteamiento de problemas 
desconocidos, pondrá a prueba nuestra imaginación y creatividad, como se refleja en los 
siguientes ejemplos:  
• ¿Cómo calculamos la masa de un folio si no  dispones de una balanza de precisión? ¿Y su 
grosor?  
• ¿Cómo averiguamos la superficie de un trozo de cartulina irregular? (Ver Figura 2).  
• ¿Cómo medimos el volumen de una sortija? 
  
¿Cómo levantar a una persona soplando?   
¿Por qué no se cae el agua de una botella, colocada boca abajo, y a la que le hemos puesto una 
pelota de ping pong como tapón?  
¿Por qué no explota, ni se desinfla, un globo al atravesarlo con un alambre fino?  
¿Cómo se puede mantener un globo inflado sin sujetarlo con las manos y sin ningún nudo?  
¿Cómo podemos conseguir que una botella se trague un huevo cocido?  
¿Cómo mantener a 4 personas sentadas sin sillas?  
¿Por qué no se cae el agua contenida en una botella a la que le hemos puesto una pelota de ping 
pong por tapón, al ponerla boca abajo?  
¿Cómo sacar el tapón de corcho que se ha colado dentro de una botella con una bolsa de plástico?  
¿Cómo hervir el agua en un recipiente de papel?  
¿Cómo adivinar tu edad o día y mes de nacimiento?  
• ¿Para qué sirven las cejas?  
• ¿Por qué los pájaros no se caen de las ramas cuando duermen?  
• ¿Por qué los animales herbívoros tienen los ojos en los lados de la cara y los carnívoros los 
tienen en la misma cara?  
• ¿Por qué muchos animales ven en blanco y negro?  
• ¿Por qué algunas personas pueden caminar sobre el fuego sin quemarse, en la noche de San 
Juan?  
• ¿Es azul el cielo de los demás planetas?  
• ¿Por qué los reconocimientos médicos, donde te miden tu altura, siempre se hacen por la por 
la mañana?   
• ¿Por qué las personas de raza negra tienen el pelo rizado?  
• ¿Por qué los habitantes de los Andes son bajitos y tienen el tórax tan grande?  

Espíritu crítico frente a la manipulación informativa  
¿Pensamos por nosotros mismos, o dejamos que piensen otros por nosotros? ¿Por qué nos dicen 
constantemente qué debemos comer, cómo tenemos que vestir, qué marcas hemos de comprar, 
etc.? ¿Por qué nos dejamos arrastrar por las modas, aunque sean absurdas? 
Vivimos en la era de la globalización y ante las multinacionales el ser humano es manipulado, 
reduciéndole su capacidad de maniobra, de decisión, y anulando su  voluntad. El grado de 
manipulación es directamente proporcional a la cultura o información que posee la persona. Por 
eso, es lógico pensar que a mayor cultura,  menor posibilidad de engaño. Algunas multinacionales 
 presionan y compran a científicos para que determinados aspectos que les pueden 
perjudicar no sean investigados o no se divulguen. Para ello, desinforman en algunos medios de 
comunicación, para dividir a la opinión pública, manipulan a los políticos, etc.  
Espíritu crítico frente a la manipulación informativa 
La táctica de sembrar dudas sobre la validez de la ciencia establecida ha sido usada en el pasado 
para dividir la opinión pública y retrasar la toma de medidas por parte de las administraciones. 
Casos sonados han sido los de las tabacaleras (cáncer de pulmón) y el del amianto (asbestosis). 
Gracias a masivas campañas de publicidad y de artículos pseudocientíficos, consiguieron, durante 
años, aplazar la toma de medidas por parte de los gobiernos y las denuncias ante tribunales por 
parte de las víctimas.  

Por otra parte, los medios de comunicación desarrollan una noble tarea, al informar con rapidez 
de todos los acontecimientos que suceden en el mundo, pero también ejercen un gran poder sobre 
la sociedad, lo cual es muy peligroso, ya que a veces están sometidos a presiones de los poderes 
fácticos (políticos o empresariales), y dejan bastante indefenso al ciudadano de a pie. Los sectores 
donde están más introducidos los lobbys son:  el alimentario, farmacéutico, comunicaciones, 
energético, tabaco, construcción e inmobiliario, etc.  

Entre los numerosos ejemplos de manipulación ciudadana, desarrollaremos cuatro casos actuales: 
El caso del cambio climático, las energías renovables, la energía nuclear, los biocombustibles...   
CONCLUSIÓN FINAL  
Quiero finalizar con la idea de que un país que invierte en Ciencia y Tecnología está realizando 
una auténtica apuesta de futuro, porque son las auténticas locomotoras que mueven los países. Por 
eso, tenemos el deber moral de difundir la ciencia para fomentar nuevas vocaciones científicas, 
contribuir a desmontar las manipulaciones de la verdad y la  demagogia barata de los poderes 
fácticos, finalizar con tanta inexactitud e incultura sobre los problemas relacionados con la 
sostenibilidad, etc. 
como dijo Miguel de Unamuno: “Nos debe importar poco lo que somos, lo realmente importante es lo que 
queremos ser” 

2 comentarios:

  1. te quedo bonito enserio
    pero escribiste mucho y no lei nada
    pero m gusto

    ResponderEliminar
  2. me gusta tu estilo echale ganas.
    agrégale imágenes para k se vea mejor.

    ResponderEliminar